martes, 26 de noviembre de 2013

LEYENDA DE LA PROCESIÓN DE LAS RATAS.CATEDRAL DE TARRAGONA.








Durante mi visita al claustro románico de la catedral de Tarragona me llamó especial atención el cimacio conocido como de la procesión de las ratas. Resulta  chocante pero al mismo tiempo simpático encontrar un tema de estas características entre tanta seriedad y reciedumbre como rezuma un claustro de este estilo arquitectónico.



He buscado información acerca del origen de tan curiosa imagen y quisiera compartirlo con vosotros. Me vais a perdonar la licencia, pero como se trata de un tema alegre y divertido, me voy a permitir contaros la leyenda en un tono totalmente desenfadado.


 

Se cuenta que hace muchos años en el palacio de un noble de la capital tarraconense existían gran cantidad de ratas que se entretenían destrozando los graneros y despensas de aquél. El aristócrata, cansado de tal actitud, encargó a sus criados que se deshicieran de los “marditos roedores”,  pero por más que lo intentaron no tuvieron éxito en su empresa.Cierto día en que el ricohombre agasajaba al rey con una comida, las ratas,que no estaban invitadas al convite, decidieron hacer acto de presencia en el mismo asustando a las damas  y dando buena cuenta de los ricos manjares que allí había. El rey, presa de la indignación, prometió no volver a pisar aquella vivienda mientras no fueran exterminadas las maleducadas ratas que se habían comido su almuerzo.


 
 
 
Ante tal anuncio, y viendo que sus criados no habían podido solucionarle la papeleta, el noble decidió contratar a un experto en la materia. Se puso manos a la obra, buscó al mejor gato caza ratones de la comarca y le encomendó la tarea de desratizar su mansión

















Rápidamente el minino se puso a la faena, pero fue incapaz de acabar con las ratas. Y como es mejor maña que fuerza, el felino decidió engañar a aquéllas. Se puso patas arriba, aguantó la respiración y fingió su muerte.  Y como entre los roedores no había ningún médico forense, cuando vieron  al minino de aquella guisa y que no respiraba dieron por hecho que había pasado a mejor vida. Decidieron entonces poner al gato en una litera y trasladarlo en procesión para enterrarlo. En ese instante, mientras las ratas cantaban y bailaban de alegría, el inteligente felino saltó de la litera sorprendiéndolas y acabando con todas ellas.

 

Cuando años más tarde el minino realmente se fue al otro barrio, su dueño decidió inmortalizar su hazaña grabándola en piedra en el cimacio de la Catedral de Tarragona para que las generaciones futuras pudiéramos conocerla y  disfrutarla.

martes, 19 de noviembre de 2013

CLAUSTRO ROMÁNICO DE LA CATEDRAL DE TARRAGONA.

Recientemente he visitado el claustro románico de la Catedral Basílica de Santa María de Tarragona.



Data de finales del Siglo XII y principios del XIII. Me llamó en primer lugar la atención el empleo del mármol blanco en la construcción de algunos elementos como columnas y sobre todo en la puerta de acceso a la catedral a través del claustro. Destaca la Maiestas Domini rodeada por el tetramorfos que decora su tímpano.




En segundo lugar, quisiera destacar la enorme riqueza iconográfica de sus capiteles,cimacios,basas y ménsulas.
Temática religiosa basada en escenas del Antiguo y Nuevo Testamento como la Adoración de los Magos o el desprendimiento de la Cruz.




Motivos vegetales, geométricos, mitológicos y animales decoran también los mencionados elementos. Muy peculiar es el cimacio decorado con la llamada "procesión de las ratas".
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 

lunes, 4 de noviembre de 2013

IGLESIA DE LA PEREGRINA(SAHAGÚN,LEÓN)

La iglesia de LA PEREGRINA es un claro ejemplo del románico mudéjar de la localidad leonesa de Sahagún, que cuenta con un rico patrimonio románico en el cual merece destacarse también la iglesia de San Tirso.

 Se conoce a esta fábrica con este nombre a causa de la imagen de una Virgen vestida de peregrina que se veneraba en ella. En sus orígenes la iglesia de LA PEREGRINA fue un convento franciscano fundado allá por el año 1257.



Exteriormente, y ello constituye un elemento característico del arte mudéjar, destaca el empleo del ladrillo y no de sillares para su construcción.





Así mismo, debemos mencionar los arquillos ciegos que decoran sus muros. Consta esta fábrica de una sola nave dividida en cinco tramos, un crucero que sobresale en su estructura y un ábside peculiar puesto que es semicircular hacia el interior pero pentagonal exteriormente.


Destacan en su interior el conjunto de tres ventanas bíforas, superpuestas horizontalmente en dos pisos, con arcos de medio punto e inscritas a su   vez dentro de arcos apuntados. Interiormente merece ser destacada su yesería mudéjar,con motivos vegetales,romboidales o decoración de lazo que conserva escasos restos de su primigenia policromía. Actualmente constituye la iglesia de LA PEREGRINA el Centro Cultural y de Estudios del Camino de Santiago.
 

 

 

 

 

 


 
 

 



jueves, 10 de octubre de 2013

EL ROMÁNICO EN VIGO III.SANTA MARÍA DE CASTRELOS.


Situada en un pequeño altozano en la parroquia de Castrelos, que ya en siglo XII se llamaba “Castrellis” a  consecuencia de la existencia de un poblado castreño en un monte cercano. Perteneció a la orden de S.Juan de Malta, dentro del territorio de la encomienda que la orden tenía en Beade(Orense). En distintas partes y elementos de la fábrica podemos observar las huellas que ha dejado plasmadas esta orden en forma de elementos ornamentales.


Existen dudas acerca de la fecha de construcción de esta iglesia. En el interior del templo aparece una inscripción con el año 1216, pero diversos elementos decorativos que podemos observar en este templo como son las sexifolias, los arcos apuntados y los rosetones del ábside nos hacen pensar que posiblemente Santa María de Castrelos haya sido levantada a finales del S.XII o principios del S.XIII.

Exterior de la iglesia.

Pequeña iglesia de una sola nave, con tres portadas y ábside semicircular con pequeño presbiterio rectangular. Se conservan en este templo las tres fachadas primitivas.




Comenzaremos analizando la fachada occidental. Lo primero que llama la atención es la portada  abocinada con arquivoltas ligeramente apuntadas. Todas ellas decoradas con sexifolias. La primera de ellas, partiendo desde el tímpano, con bocel y la segunda ochavada con pequeñas rosetas sobre ésta. El conjunto lo completa una chambrana ajedrezada exterior. Decora el tímpano, una cruz de Malta con palmetas esculpidas en sus ángulos. Se apoya éste sobre mochetas, una de ellas en curva de nacela y la otra con una cabeza humana. Se apean estas últimas sobre jambas ochavadas decoradas con bolitas.

Todo el conjunto descansa sobre tres columnas con fuste liso y capiteles vegetales con pomas. En las basas de las columnas de la parte derecha podemos observar una especie de garras aunque ya bastante desgastadas.    

Sobre la portada, un vano con arquivoltas con bocel y chambrana ajedrezada. Se apoyan sobre columnas con capiteles vegetales. En el tímpano una cruz de Malta. Todo el conjunto está decorado con hexafolias incluso las jambas de la saetera.


 


Como paso previo a la descripción de los hastiales norte y sur, quisiera destacar un rasgo característico de la iglesia de Castrelos y que  lo encontramos en los vanos y su decoración. En el exterior, las ventanas del lado sur cuentan con decoración mientras que las del muro norte no, siendo simplemente saeteras. Sin embargo, en el interior de la iglesia sucede lo contrario. Son los vanos del lado Norte los que cuentan con profusa decoración mientras que los del hastial sur no están decoradas. 
 
 

 
 

En el muro sur, llama la atención la simetría que guardan los dos vanos respecto del eje de la portada, y, a su vez, la asimetría que presenta el conjunto completo respecto a la totalidad del muro. De acuerdo con Hipólito de Saa, la razón de ello podría deberse a que a la zona del hastial donde no existen vanos se uniría otro edificio o dependencia. Prueba de ello podrían ser los modillones empotrados en el muro que todavía se observan. Estos últimos están decorados con distintos motivos como vegetales, proa o un barril.




La portada se asemeja a la que ya hemos descrito en la fachada principal. Arquivoltas ligeramente apuntadas con boceles. Bajo la chambrana ajedrezada, una arquivolta ochavada con bolitas y hexafolias. En el tímpano,  nuevamente una cruz de Malta con palmetas. El conjunto se apoya sobre dos columnas con fuste monolítico y basas con garras apoyadas sobre un podio. Capiteles vegetales salvo uno de ellos que está decorado con una cabeza humana mirando hacia el suelo.

Los dos vanos son similares. Arquivoltas apuntadas, decoración geométrica con chambrana ajedrezada. Se apoyan sobre columnas con capiteles vegetales. Hexafolias ornamentan las jambas de las saeteras. La diferencia entre ambas ventanas la encontramos en los tímpanos, decorado uno con hexafolias y otro con una cruz de Malta.

Merece ser destacada la variada iconografía de los canecillos que sostienen la cornisa de este hastial sur. Modillones en forma de proa, medallas, rostros humanos o barriles.



El paso del tiempo ha hecho mella en alguno de ellos en los que se puede vislumbrar alguna forma que me aventuro a describir como de un cerdo.

La fachada norte de la iglesia es la más sencilla. Portada con arquivoltas apuntadas. La primera con arista y sexifolias. La segunda ochavada con hexafolias y bolitas. Una chambrana exterior ajedrezada remata el conjunto que se apea sobre columnas de fuste liso, capiteles vegetales y basa sobre bancada corrida. Sobre el tímpano,una cruz griega con macolla y extremos circulares inscrita dentro de un círculo. Pequeñas rosetas decoran la macolla y los cuadrantes. Descansa el tímpano sobre mochetas de nacela que se apoyan sobre jambas ochavadas decoradas con bolitas.

Al igual que en el hastial sur, una pequeña cornisa se apoya sobre canecillos con variada decoración como  rostros humanos, proa, vegetales, geométricos o animales.

El ábside es semicircular con tramo recto a través del cual se une a la nave. Sobre éste, dos animales yuxtapuestos con la boca abierta y una cruz sobre ellos. Siendo lo normal en muchas iglesias que sobre el ábside se sitúe un cordero, observando bien esta escultura no me atrevo a asegurar que se trate de este animal.

   Cuenta el ábside con tres rosetones de los cuales el del lado norte no se puede ver porque está tapado por la sacristía que ha sido incorporada posteriormente a su construcción. Tienen ambos rosetones la misma estructura. Una celosía tetralobulada, arquivolta con arquillos de herradura que nos recuerdan a los que existen en la catedral Compostelana y una chambrana ajedrezada exterior. La única diferencia entre ellos la encontramos en la celosía del rosetón central que está decorada con sexifolias, no así la del vano sur.

Finalmente, una pequeña cornisa es sostenida por canecillos con variada decoración en forma de proa o geométrica.

Iconografía.

 

En Santa María de Castrelos podemos disfrutar de una rica iconografía. Comenzaremos por el muro sur, en el que podemos observar la mayor variedad de imágenes.

Me gustaría resaltar, en primer lugar, un pequeño barril que encontramos tanto en un canecillo como en uno de los modillones que hay en la parte media del muro. En mi opinión, simboliza este barril la afición al vino que lleva al ser humano a otros excesos como la lujuria y la ira.

También podemos observar en un canecillo lo que considero que es un cuerpo masculino desnudo con el miembro erecto, lo cual es una referencia a la lujuria.

Podemos destacar igualmente en un canecillo a un  cerdo mirando al suelo que simboliza la gula, la glotonería y los bajos instintos.

En el muro norte resalta sobre todo un macho cabrío, una clara referencia al pecado, a Satanás y al anticristo.

 

Interior de la iglesia.

Arco triunfal apuntado decorado con hexafolias y arquivolta con la misma ornamentación. Descansa sobre pilastras con capitel decorado con hojas alanceoladas. Esta decoración se extiende a modo de cenefa a lo largo del muro paralela a los capiteles.

En el tramo recto cubierto con bóveda de cañón apuntada y paralelo al primero, un segundo arco de descarga apuntado que descansa sobre semicolumnas adosadas con capiteles vegetales.

En el ábside, cubierto por bóveda de cuarto de esfera, se abren tres vanos circulares con celosía tetralobulada, baquetones y chambrana ajedrezada exterior.

En el muro Norte, dos vanos profusamente decorados. Ambos abocinados. Uno con arco apuntado, baquetón con arquitos y chambrana ajedrezada. Descansa el conjunto sobre columnas de capitel vegetal. Ornamentación de cordón entrelazado y hexafolias en las jambas.

La otra ventana, arco de medio punto, con arquivoltas decoradas con hexafolias, baquetón y chambrana ajedrezada. Se apoyan las arquivoltas sobre columnas de capitel vegetal.






Al igual que en el anterior, las jambas están ornamentadas con hexafolias. Sobre el tímpano de la portada,una cruz griega con macolla y extremos circulares inscrita dentro de un círculo de manera semejante a la ornamentación del tímpano exterior.

domingo, 15 de septiembre de 2013

PRESENTACIÓN DE UNOS NUEVOS AMIGOS DEL ROMÁNICO


Quisiera presentaros hoy una página muy interesante dedicada al arte románico."LA HUELLA ROMÁNICA". Al frente de ella se encuentra Cristina Párbole Martín. Pero mejor que yo, será la propia Cristina quien os exponga en qué consiste la página y cuáles son sus objetivos.

En "La Huella Románica" trabajamos por la difusión del románico que atesora la provincia de Palencia. Nos interesa profundizar en el románico norte, tanto tiempo olvidado. Podeis escucharnos en nuestro programa "La Huella Románica" en Radio Aguilar.


Os dejo el link de la página para que podáis acceder a ella.


Desde ROMANICO HISPANIA le deseo toda la suerte del mundo a estos amigos palentinos agredeciéndoles su esfuerzo en la difusión de este maravilloso estilo arquitectónico como es el románico.

sábado, 14 de septiembre de 2013

ROMANICO EN VIGO II.SANTIAGO DE BEMBRIVE

 
  

SANTIAGO DE BEMBRIVE.

 

Exterior.

Al igual que la ya analizada iglesia de Castrelos, Santiago de Bembrive fue levantada a finales del Siglo XII o principios del Siglo XIII.






 

Templo de una sola nave con ábside pentagonal dividido en tramos a través de semicolumnas adosadas a modo de lesenas con un pequeño tramo recto.

En la fachada principal destaca una portada de arquivoltas apuntadas con baquetones y boceles. La arquivolta interior con decoración geométrica entrelazada y en la exterior hexafolias inscritas dentro de un círculo.


Rodeando todo ello una chambrana ajedrezada.  Descansa el conjunto sobre dos pares de columnas a cada lado. Las interiores son salomónicas mientras que las exteriores de fuste liso. La decoración de los capiteles es variada.





Dos de ellos con animales enfrentados, un tercero con decoración de cordón entrelazada y en el cuarto un trenzado con caras en el frente. Destacan también los cimacios sobre los capiteles también con diversa decoración como flores,cordones entrelazados y ajedrezado.

En cuanto al hastial Norte dividido en tramos por medio de contrafuertes, destaca una pequeña puerta con arquivoltas apuntadas de baquetones y media caña rematada por una chambrana ajedrezada. El tímpano está decorado con una cruz de San Andrés entre lazos y tras ella una cruz patada. En los lazos de la primera rosetas rodeadas de círculos, flores y espirales en el exterior.

El ábside se une a la nave a través de un presbiterio recto. Destacan en su parte sur las hexafolias que decoran  la parte  baja de la cornisa así como las  metopas entre los canecillos. En cuanto a las columnas adosadas, sus basas de perfil ático se apoyan sobre un plinto para salvar el desnivel. La decoración de sus capiteles también es diversa, como sucede en el resto. En dos de ellos decoración vegetal, entrelazado en otro y finalmente en el central una figura con túnica y brazos entrelazados sobre el pecho con un león a cada lado. Podría ser la representación de Daniel en el Lago de los leones.

Iconografía.

Pero si algo caracteriza a esta preciosa iglesia es la enorme riqueza escultórica de sus canecillos. La temática es variada como baquetones, vegetal con poma, hojas en espiral, hombre sentado en cuclillas,un contorsionista boca abajo, músicos tocando instrumentos, cabezas de animales, lo que podría ser un animal recostado con la cabeza girada hacia atrás y un hombre sosteniendo un barril.

En el caso del hombre que sostiene el barril, al igual que he opinado anteriormente,  simboliza la afición al vino que lleva al ser humano a otros excesos como la lujuria y la ira.

Podemos destacar igualmente en un canecillo a un  cerdo mirando al suelo que simboliza la gula, la glotonería y los bajos instintos.

Por último, podemos ver lo que a mi entender es una cabeza de perro. Este animal simboliza la fidelidad en la iconografía románica.

 

Interior.



Se divide el templo en 3 tramos por medio de semicolumnas adosadas con capiteles vegetales diversos, fuste liso y basa de perfil ático.


 Arco triunfal apuntado rodeado de arquivoltas decoradas la primera de ellas con rosetas y la segunda con hojas alanceoladas. Se apoyan sobre imposta corrida descansando sobre semicolumnas adosadas de fuste liso, capiteles vegetales y basas de perfil ático con garras.

Un segundo arco triunfal, que actúa como arco fajón, paralelo al primero se une a éste a través de una imposta de billetes enmarcando el tramo recto que une el ábside con la nave. Se apoya también sobre semicolumnas de capitel vegetal, fuste liso y basas de perfil ático.

El tramo recto está cubierto por una bóveda de medio cañón ligeramente apuntada, mientras que el ábside cuenta con una bóveda de horno o cuarto de esfera.

 
 
 Bibliografía.

 

1.Rutas del Románico en la provincia de Pontevedra.

Autor: Hipólito de Saa Bravo.

 

2.Iglesias Románicas en el Municipio de Vigo.

Autor: Isidro Bangos Torviso.

 

3.Poder y seducción de la Imagen Románica.

Diversos autores.

 
 
 

 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

jueves, 1 de agosto de 2013

EL ROMÁNICO EN VIGO I. SAN SALVADOR DE CORUXO.



En contra de la muy extendida creencia de que la ciudad de Vigo tiene una historia relativamente reciente , lo cierto es que a poco que raspemos la superficie comienza a aflorar en ella una rica y completa cultura. Y lo cierto es que Vigo y su comarca vivieron durante los siglos XI,XII y XIII  una época de esplendor como lo atestiguan las hasta 15 Iglesias románicas con la que llegó a contar, tales como las de Santa María y Santiago de Vigo, Freixeiro, Beade o Sárdoma. Por desgracia, solamente permanecen en pie, y en algunos casos no conservando sus rasgos románicos en su totalidad, tres de aquellos templos.


Pero además de los referidos templos, cuenta esta ciudad con dos muestras más de arquitectura románica que muchos vigueses suelen desconocer, y es la existencia de dos puentes románicos, situados en Castrelos y Sárdoma. Ambos han sido incluidos en el catálogo de bienes patrimoniales de la Xunta de Galicia. El primero de ellos se encuentra en plena ciudad de Vigo, muy cerca del parque de cástrelos. Cuenta con un solo arco de medio punto y su finalidad hoy en día es simplemente ornamental.

 El segundo, de uso peatonal, se sitúa  en la parroquia de San Pedro de Sárdoma, cruzando el río Lagares por el paseo fluvial de éste. Está formado por dos arcos de medio punto con un tajamar en el medio en contra de la corriente.



SAN SALVADOR DE CORUXO.



A 5 km de la ciudad de Vigo, a través de la C-550 (carretera de Camposancos) en su margen derecha y dirección hacia Bayona La Real, se encuentra la iglesia de San Salvador en la parroquia de Coruxo. Fue construida en su origen como iglesia monasterial no conservándose de este último actualmente vestigio alguno.




 
Pasó a depender el referido monasterio del benedictino de Celanova, por concesión del Rey Alfonso VII en el año 1142. Cuentan las crónicas que el Abad de Celanovés, Pelayo I, huyendo de la persecución a la que le sometió Dña. Elvira, hermana del Rey, se retiró al cenobio de S. Esteban sito en la isla de Coruxo (Toralla). Estudios realizados, demuestran un error en la ubicación del citado monasterio de S. Esteban, puesto que donde realmente se encontraba situado era en la actual isla Norte o Faro, perteneciente a las islas Cíes. Gran importancia tiene para el cenobio de Coruxo la fecha de 1.152. En ese año, el Rey Alfonso VII, además de concederle a éste el privilegio de coto, le dona además el eremitorio de S. Esteban y la isla donde éste se encuentra, dependientes del de Celanova. 
 
 
En el año 1.378 el obispo de Tuy permutó con el monasterio de Celanovés la iglesia de Sta.María Magdalena de Ribadavia por el Monasterio de Coruxo y la isla de S.Esteban, con el cenobio que ésta albergaba.

Exterior de la Iglesia.
 
Como anteriormente he señalado, fue iglesia conventual desde el S.XII hasta el XIV en que pasa a ser parroquial. De la originaria fábrica románica únicamente se conservan los tres ábsides de la cabecera. Se trata de una iglesia de planta de cruz latina, de una sola nave con otra de transepto y tres capillas absidiales en el testero con un tramo recto que las une a la nave. El ábside sur ha perdido el alero en el tramo recto. En el centro se abre una saetera de arco semicircular con chambrana de billetes y arquivolta baquetonada. Se apoyan las arquivoltas sobre una imposta que descansa sobre dos columnas en cuyos capiteles apreciamos dos figuras humanas desnudas con los brazos en jarra. Como consecuencia de su deterioro y desgaste, no es sencilla su identificación, pudiéndose tratar de Adán y Eva, pero se trataría de una simple hipótesis.
 
 
 
 
 


Son curiosas las basas de la columnas, de perfil ático con garras. Pasemos ahora a analizar el ábside central. Es de mayor altura y anchura que los laterales pero de mayor sencillez que éstos. Sus vanos no cuentan ni con arquivoltas ni columnas, únicamente una abertura semicircular abocinada. Finalmente, el ábside septentrional cuenta con una ventana abocinada similar a la de su homólogo del sur. Sin embargo, en este caso a las columnas les faltan las basas y fustes, conservándose únicamente los capiteles con decoración vegetal. Cuentan todos ellos con canecillos de variada decoración:proa, dientes de sierra, baquetones transversales….

Interior.
 
Lo primero que llama la atención en el interior de esta coqueta iglesia son los ábsides. Todo ellos tienen la misma estructura. Bóveda de cuarto de esfera que descansa sobre imposta que, a su vez, divide los ábsides en dos cuerpos verticales.


Pequeña saetera muy simple sobre columnas con capiteles vegetales en cada uno de los ábsides laterales. El central es iluminado por tres ventanas de similar forma que las anteriores pero carentes totalmente de decoración. En el transepto, bóvedas de arista. Los nervios de dichas bóvedas, con florón decorando su centro, descansan sobre pilares cruciformes que comunican con los ábsides y sobre impostas apoyadas en ménsulas en el extremo que comunica con la nave.