SANTIAGO DE BEMBRIVE.
Exterior.
Al
igual que la ya analizada iglesia de Castrelos, Santiago de Bembrive fue
levantada a finales del Siglo XII o principios del Siglo XIII.

Templo
de una sola nave con ábside pentagonal dividido en tramos a través de semicolumnas
adosadas a modo de lesenas con un pequeño tramo recto.
En
la fachada principal destaca una portada de arquivoltas apuntadas con
baquetones y boceles. La arquivolta interior con decoración geométrica
entrelazada y en la exterior hexafolias inscritas dentro de un círculo.

Rodeando todo ello una chambrana ajedrezada. Descansa el conjunto sobre dos pares de columnas a cada lado. Las interiores son salomónicas mientras que las exteriores de fuste liso. La decoración de los capiteles es variada.
Dos de ellos con animales enfrentados, un tercero con decoración de cordón entrelazada y en el cuarto un trenzado con caras en el frente. Destacan también los cimacios sobre los capiteles también con diversa decoración como flores,cordones entrelazados y ajedrezado.
Rodeando todo ello una chambrana ajedrezada. Descansa el conjunto sobre dos pares de columnas a cada lado. Las interiores son salomónicas mientras que las exteriores de fuste liso. La decoración de los capiteles es variada.
Dos de ellos con animales enfrentados, un tercero con decoración de cordón entrelazada y en el cuarto un trenzado con caras en el frente. Destacan también los cimacios sobre los capiteles también con diversa decoración como flores,cordones entrelazados y ajedrezado.
En
cuanto al hastial Norte dividido en tramos por medio de contrafuertes, destaca
una pequeña puerta con arquivoltas apuntadas de baquetones y media caña
rematada por una chambrana ajedrezada. El tímpano está decorado con una cruz de
San Andrés entre lazos y tras ella una cruz patada. En los lazos de la primera
rosetas rodeadas de círculos, flores y espirales en el exterior.
Iconografía.
Interior.
Se divide el templo en 3 tramos por medio de semicolumnas adosadas con capiteles vegetales diversos, fuste liso y basa de perfil ático.
1.Rutas
del Románico en la provincia de Pontevedra.
Autor:
Hipólito de Saa Bravo.
2.Iglesias
Románicas en el Municipio de Vigo.
Autor:
Isidro Bangos Torviso.
3.Poder
y seducción de la Imagen Románica.
Diversos
autores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario