PODRÍA SER UNA SOLA COSA O TODAS A LA VEZ, NO SABRÍA CONCRETARLO, PERO UNA VEZ QUE DESCUBRES EL ARTE ROMÁNICO ESE ALGO QUE HAY EN ÉL TE ENAMORA. ESO FUE LO QUE ME OCURRIÓ SIENDO UN ESTUDIANTE DE C.O.U. Y DESDE ESE INSTANTE HE SENTIDO LA NECESIDAD DE COMPARTIR ESTA PASIÓN CON TODOS AQUELLOS QUE,COMO YO, SE SINTIERON CAUTIVADOS POR ESTE MARAVILLOSO ESTILO ARQUITECTÓNICO
lunes, 1 de junio de 2015
jueves, 16 de abril de 2015
PINTURA ROMÁNICA.



La pintura se regía por la
llamada regla de adaptación al marco, es decir, que se debía ajustar a las
formas creadas por la arquitectura, ya fuera un ábside o un muro. La
consecuencia de ello es que las figuras son planas, alargadas y sin
perspectiva. Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaños
dependiendo de su relevancia. Ojos y manos adquieren grandes dimensiones ya que
son las partes de la anatomía más expresivas desde el punto de vista
espiritual.

Los colores que se
empleaban eran muy vivos y llamativos, ya que en el interior de los templos
predominaba la oscuridad sobre la luz, debiendo resaltar por lo tanto las
figuras por medio de colores intensos. Se empleaban el rojo, amarillo, naranja,
ocre, verde y azul. El negro servía para perfilar los contornos de las figuras.



En ocasiones preside la
iglesia la figura de la Virgen. En un escalón inferior, formando una banda
horizontal, hay figuras de Apóstoles, Santos y Profetas.
En la bóveda y muros de la
iglesia se representas escenas diferentes con temas del Apocalipsis,del
Génesis, del Nuevo Testamento, etc…
Debemos destacar también la
pintura sobre tabla. Para ello se empleaba la técnica del temple. Los colores
se lograban mezclando los pigmentos con huevo o cola y agua templada. Se
decoraban los frontales de los altares y pequeños retablos, representando el
Pantocrátor dentro de la mandorla y apóstoles en filas superpuestas, la Virgen
y también vidas de santos y mártires.
viernes, 27 de marzo de 2015
ESCULTURA ROMÁNICA EN MADERA.

Se creaban estas imágenes
para ornamentar el mobiliario de las iglesias como por ejemplo el maravilloso
retablo del altar de Santa María de Taüll, del Siglo XII. En él centro vemos un
Cristo en majestad inscrito en una mandorla y rodeado por el tetramorfos. Así
mismo, en dos niveles y rodeando al Cristo se encuentran los doce apóstoles.
Todo el conjunto conserva todavía parte de su policromía.


Se caracteriza esta
imaginería románica por su frontalidad, hieratismo y severidad en los rostros. En el caso de la Virgen con el niño,
hacia el 1200 comienza a diluirse esta severidad al apreciarse un progresivo
giro de la Virgen María hacia el niño.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)