Situada en un pequeño altozano en la parroquia de Castrelos, que ya en siglo XII se llamaba “Castrellis” a consecuencia de la existencia de un poblado castreño en un monte cercano. Perteneció a la orden de S.Juan de Malta, dentro del territorio de la encomienda que la orden tenía en Beade(Orense). En distintas partes y elementos de la fábrica podemos observar las huellas que ha dejado plasmadas esta orden en forma de elementos ornamentales.
Exterior de la iglesia.
Pequeña
iglesia de una sola nave, con tres portadas y ábside semicircular con pequeño
presbiterio rectangular. Se conservan en este templo las tres fachadas
primitivas.
Comenzaremos analizando la fachada occidental. Lo primero que llama la atención es la portada abocinada con arquivoltas ligeramente apuntadas. Todas ellas decoradas con sexifolias. La primera de ellas, partiendo desde el tímpano, con bocel y la segunda ochavada con pequeñas rosetas sobre ésta. El conjunto lo completa una chambrana ajedrezada exterior. Decora el tímpano, una cruz de Malta con palmetas esculpidas en sus ángulos. Se apoya éste sobre mochetas, una de ellas en curva de nacela y la otra con una cabeza humana. Se apean estas últimas sobre jambas ochavadas decoradas con bolitas.
Todo
el conjunto descansa sobre tres columnas con fuste liso y capiteles vegetales
con pomas. En las basas de las columnas de la parte derecha podemos observar
una especie de garras aunque ya bastante desgastadas.
Sobre
la portada, un vano con arquivoltas con bocel y chambrana ajedrezada. Se apoyan
sobre columnas con capiteles vegetales. En el tímpano una cruz de Malta. Todo
el conjunto está decorado con hexafolias incluso las jambas de la saetera.

Como
paso previo a la descripción de los hastiales norte y sur, quisiera destacar un
rasgo característico de la iglesia de Castrelos y que lo encontramos en los vanos y su decoración.
En el exterior, las ventanas del lado sur cuentan con decoración mientras que
las del muro norte no, siendo simplemente saeteras. Sin embargo, en el interior
de la iglesia sucede lo contrario. Son los vanos del lado Norte los que cuentan
con profusa decoración mientras que los del hastial sur no están
decoradas.
La
portada se asemeja a la que ya hemos descrito en la fachada principal.
Arquivoltas ligeramente apuntadas con boceles. Bajo la chambrana ajedrezada,
una arquivolta ochavada con bolitas y hexafolias. En el tímpano, nuevamente una cruz de Malta con palmetas. El
conjunto se apoya sobre dos columnas con fuste monolítico y basas con garras
apoyadas sobre un podio. Capiteles vegetales salvo uno de ellos que está
decorado con una cabeza humana mirando hacia el suelo.
Los
dos vanos son similares.
Arquivoltas apuntadas, decoración geométrica con
chambrana ajedrezada. Se apoyan sobre columnas con capiteles vegetales. Hexafolias
ornamentan las jambas de las saeteras. La diferencia entre ambas ventanas la
encontramos en los tímpanos, decorado uno con hexafolias y otro con una cruz de
Malta.
Merece
ser destacada la variada iconografía de los canecillos que sostienen la cornisa
de este hastial sur. Modillones en forma de proa, medallas, rostros humanos o
barriles.
El paso del tiempo ha hecho mella en alguno de ellos en los que se
puede vislumbrar alguna forma que me aventuro a describir como de un cerdo.
La
fachada norte de la iglesia es la más sencilla. Portada con arquivoltas
apuntadas. La primera con arista y sexifolias. La segunda ochavada con hexafolias
y bolitas. Una chambrana exterior ajedrezada remata el conjunto que se apea
sobre columnas de fuste liso, capiteles vegetales y basa sobre bancada corrida.
Sobre el tímpano,una cruz griega con macolla y extremos circulares inscrita
dentro de un círculo. Pequeñas rosetas decoran la macolla y los cuadrantes.
Descansa el tímpano sobre mochetas de nacela que se apoyan sobre jambas
ochavadas decoradas con bolitas.
Al
igual que en el hastial sur, una pequeña cornisa se apoya sobre canecillos con
variada decoración como rostros humanos,
proa, vegetales, geométricos o animales.
El
ábside es semicircular con tramo recto a través del cual se une a la nave.
Sobre éste, dos animales yuxtapuestos con la boca abierta y una cruz sobre
ellos. Siendo lo normal en muchas iglesias que sobre el ábside se sitúe un
cordero, observando bien esta escultura no me atrevo a asegurar que se trate de
este animal.
Iconografía.
En
Santa María de Castrelos podemos disfrutar de una rica iconografía.
Comenzaremos por el muro sur, en el
que podemos observar la mayor variedad de imágenes.
Me
gustaría resaltar, en primer lugar, un pequeño barril que encontramos tanto en un
canecillo como en uno de los modillones que hay en la parte media del muro. En
mi opinión, simboliza este barril la afición al vino que lleva al ser humano a
otros excesos como la lujuria y la ira.
Podemos
destacar igualmente en un canecillo a un cerdo mirando al suelo que simboliza la gula,
la glotonería y los bajos instintos.
En
el muro norte resalta sobre todo un
macho cabrío, una clara referencia al pecado, a Satanás y al anticristo.
Interior de la iglesia.
Arco
triunfal apuntado decorado con hexafolias y arquivolta con la misma
ornamentación. Descansa sobre pilastras con capitel decorado con hojas
alanceoladas. Esta decoración se extiende a modo de cenefa a lo largo del muro
paralela a los capiteles.
En
el tramo recto cubierto con bóveda de cañón apuntada y paralelo al primero, un
segundo arco de descarga apuntado que descansa sobre semicolumnas adosadas con capiteles
vegetales.
En
el muro Norte, dos vanos profusamente decorados. Ambos abocinados. Uno con arco
apuntado, baquetón con arquitos y chambrana ajedrezada. Descansa el conjunto
sobre columnas de capitel vegetal. Ornamentación de cordón entrelazado y hexafolias
en las jambas.
La
otra ventana, arco de medio punto, con arquivoltas decoradas con hexafolias,
baquetón y chambrana ajedrezada. Se apoyan las arquivoltas sobre columnas de
capitel vegetal.
Al
igual que en el anterior, las jambas están ornamentadas con hexafolias. Sobre
el tímpano de la portada,una cruz griega con macolla y extremos circulares
inscrita dentro de un círculo de manera semejante a la ornamentación del
tímpano exterior.